Objetivo.
Formar licenciados en Derecho que cuenten con una cultura de la legalidad y con los conocimientos teóricos-prácticos, y las habilidades que les permitan desenvolverse en el ámbito jurídico del país.
Desarrollar los saberes básicos para garantizar la procuración y administración de justicia; las capacidades para desarrollar cualquier tipo de investigaciones jurídicas, planteándose problemas y alternativas en torno a la defensa del Estado de Derecho, como agente de cambio en los procesos de democratización de la realidad social mexicana; sin descartar la visión social y ética en su trabajo como jurista, en concordancia con un mundo cambiante, digital y globalizado.
Perfil del egresado.
1. Los conocimientos.
- Explicar la noción universal del Derecho, así como los conceptos jurídicos primordiales de la normatividad mexicana.
- Ubicar e interpretar los principios generales del Derecho Positivo mexicano.
- Relacionar y evaluar los aspectos socioeconómicos que influyen en los sistemas jurídicos.
- Identificar el alcance de las normas jurídicas, su eficacia en la procuración de la justicia.
- Explicar el sistema de valores que subyacen en la ciencia jurídica.
- Manejar conceptos y métodos de preespecialización en las áreas de lo civil, fiscal, electoral y formatorias (social).
- Analizar situaciones y diagnosticar problemas al tiempo que se proponen soluciones y alternativas que permitan superarlos.
- Analizar y diseñar todo tipo de contratos que competan a lo legal.
- Manejar la computación como herramienta de estudio actual en un mundo digital.
2. Las habilidades.
- Procurar las condiciones más ventajosas, dentro del marco de la legalidad, para los individuos, empresas u organizaciones a los cuales brinda sus servicios.
- Tomar decisiones que, con un mínimo de riesgos, le permitan resolver ágilmente problemas de orden jurídico.
- Aplicar de manera crítica los conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional de la abogacía.
- Establecer y seguir criterios de eficiencia en la organización y aplicación de recursos financieros, materiales y humanos propios del espacio de trabajo del jurista.
- Manejar adecuadamente la metodología para realizar investigaciones y Fundamentar sus decisiones en un criterio jurídico-legal.
- Eficiencia y adaptabilidad en la realización de proyectos jurídicos y prestación de servicios de abogacía tanto a individuos como a empresas y organizaciones.
- Crear e innovar leyes, convenios, tratados, reglamentos y doctrinas mediante la investigación, a través de su iniciativa, disciplina y orden en el trabajo.
3. Las destrezas.
- Claridad y precisión en el léxico verbal y escrito para expresar sus juicios profesionales tanto en forma positiva como en forma crítica.
- Sentido del orden y de la sistematización tanto para organizar sus documentos como para construir sus ideas en el planteamiento jurídico.
- Capacidad de discernimiento entre lo primordial y lo secundario y entre lo jurídico y lo no estrictamente jurídico en lo referente a los problemas legales.
- Capacidad de persuasión y convencimiento respecto a sus planeamientos legales de solución.
- Capacidad de autogestión para el autoaprendizaje, y dirección de la investigación a través del apoyo tecnológico de la modalidad semipresencial.
- Audacia para interpretar, proponer innovaciones y soluciones creativas a las tareas inherentes al quehacer jurídico.
4. Las actitudes.
- Respetar el Estado de Derecho y comprometerse con las causas justas en referencia a conflictos sociales que involucren una opinión jurídica.
- De servicio y respeto a los usos y costumbres de los diversos grupos sociales a los que asesore legalmente.
- De actualización y aprendizaje permanente en referencia al conocimiento de las leyes y al conocimiento de las disciplinas afines.
- Disposición para el análisis, la síntesis y la reflexión jurídica.
- Disposición y actitud positiva para trabajar en equipo inter y multidisciplinar.
- Actitud crítica a la vez que propositiva en sus decisiones como profesional del Derecho.
- Actitud positiva y apropiada para la investigación de información y manejo de las TIC´S y las TAC´s como apoyo en el proceso de aprendizaje.
- De ética para ajustar su conducta, diagnósticos, propuestas y decisiones en congruencia con la procuración legal de la justicia.
- Reconocer y optar por el reconocimiento de los valores formativos de ITLA como característica esencial en su desempeño profesional.


Mapa Curricular
- Informática básica.
- Sociología jurídica
- Introducción al estudio del Derecho.
- Metodología de la investigación jurídica.
- Hábitos de lectura y comunicación oral.
- Teoría del Estado.
- Derecho romano.
- Derecho penal I.
- Informática aplicada al Derecho.
- Deontología jurídica.
- Estado, política y economía.
- Derecho Constitucional I..
- Derecho Civil I
- Derecho Penal II.
- Gestión pública.
- Derecho Constitucional II
- Derechos humanos.
- Derecho Civil II.
- Justicia alternativa en el proceso penal acusatorio.
- Teoría general del proceso.
- Derecho Mercantil I.
- Derecho de instituciones financieras.
- Derecho Civil III.
- Derecho procesal civil I.
- Derecho procesal penal acusatorio.
- Derecho Mercantil II.
- Derecho internacional privado.
- Derecho familiar y procesal familiar.
- Derecho procesal civil II.
- Clínica de litigación oral.
- Derecho administrativo I.
- Derecho internacional público.
- Derecho laboral I.
- Clínica forense civil.
- Clínica forense mercantil.
- Derecho administrativo II.
- Derecho electoral.
- Derecho laboral II.
- Derecho notarial y registral.
- Derecho fiscal.
- Derecho económico y monetario.
- Derecho agrario y procesal.
- Derecho de la seguridad social.
- Derecho de amparo.
- Clínica forense de derecho fiscal.
- Concursos mercantiles.
- Aprender a emprender.
- Derecho aduanero.
- Clínica forense de amparo.
- Clínica laboral y de la seguridad social.